Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún: La Cantata Santa María de Iquique cobró hoy una nueva relevancia
FuentePeriódico: EL MERCURIO Fecha12 Enero 2020 PaísChile


Edición transcrita/traducida

La obra escrita por Luis Advis conmemora sus 50 años con un show que tendrá esta vez al actor Alfredo Castro en los relatos. Eduardo Carrasco, el líder del conjunto, habla de su actual lectura en medio de la crisis social.

El jueves pasado, Alfredo Castro y Eduardo Carrasco ensayaron por primera vez la obra.

El planteamiento sorprende, pero Eduardo Carrasco, el director musical de Quilapayún, dice que a finales de los 60 el conjunto chileno y Los Beatles tenían bastante en común. "Nunca lo había dicho antes, pero en esa época, cuando lanzaron 'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band', sentí que estábamos en la misma búsqueda que ellos", dice el miembro fundador del grupo nacional.

El paralelo de Carrasco es un ejercicio de memoria para situarse en el momento de una historia que además lo enlaza -con mucha fortuna, señala a Luis Advis. "Fue una cosa del destino, se dieron las coincidencias en que, tanto Los Beatles como nosotros, estábamos escudriñando ir más allá de los límites de una canción, queríamos experimentar, entonces salió este 'Sgt. Pepper' (1967), que era una obra unitaria, con un sentido conceptual y luego, apenas unos años después, apareció Lucho ante nosotros ya con 'La Cantata Santa María de Iquique’ escrita”.

Luis Advis había ido a ver un concierto de Quilapayún invitado por Isidora Aguirre y quedó muy impresionado, cuenta Carrasco, al ver su propuesta. "Éramos un grupo bastante innovador en ese momento, no solo en los aspectos musicales, sino que también en los escénicos. Prácticamente hacíamos coreografías arriba del escenario", recuerda el artista, que para ese espectáculo había tenido la asesoría de Patricio Bunster y Víctor Jara, "un coreógrafo y un director de teatro”.

Fue a comienzos de 1970 que el destacado compositor se presentó ante el conjunto con un trabajo que se transformaría luego en una de las piezas más importantes de la música chilena. "Fue una obra hecha a nuestra medida", cuenta sobre la composición que consta de 18 partes y 5 relatos, inspirada en el cruento y masivo asesinato de trabajadores del salitre en huelga a manos del Ejército en 1907, durante el gobierno de Pedro Montt.

Aniversario presente

Ahora, La Cantata cumple 50 años desde su grabación y comenzará el sábado 18, en Matucana 100, su temporada de conmemoración, que incluirá presentaciones en una salitrera en Iquique y conciertos en el Teatro Municipal de Santiago, ambos sin fecha definida aún. En esta primera presentación de la obra, el actor Alfredo Castro estará a cargo de los relatos, tal como antes lo hicieron otros destacados intérpretes como Jane Fonda en Estados Unidos, Gian Maria Volonté en Italia o Jean-Louis Barrault en Francia. "Siempre hemos buscado unir fuerzas con actores de prestigio que por su experiencia agreguen ese dramatismo que está en el texto" dice el músico.

"Hace 50 años Héctor Duvauchelle grabó esta parte, entonces para mí, además, hay un peso histórico en mi cabeza y de simbolismos, porque Lucho Advis fue profesor mío de Estética en la Universidad de Chile", cuenta Castro que durante los ensayos dice haber seguido la tradición del texto pero agregándole su propia emoción. "Siento que ahora tomó una dimensión que está muy presente y muy fuerte con todo lo que ha estado pasando desde el 18 de octubre en adelante", añade. Carrasco concuerda: "La Cantata Santa María de Iquique cobró hoy una nueva relevancia”.

Pero el juicio del miembro fundador de Quilapayún es todavía más abierto, para una obra que, dice "ya ha tenido muchas lecturas a lo largo de su existencia". "En el 70, en unos pocos meses, la obra jugó un rol importante en todo el despertar cultural que siguió a la campaña de Salvador Allende, después vino el Golpe y nuevamente la tragedia y los aspectos dramáticos de la cantata reflejaron lo que estaba pasando", apunta el músico, y concluye: "Hemos vivido todo esto a través de los cambios históricos y la cantata ha renacido siempre con nuevos bríos.

En escena

En Matucana 100, este sábado 18 de enero será la presentación de este espectáculo en la explanada del centro cultural.

José Vásquez