Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El binomio Inti+Quila presenta nueva versión de "El derecho de vivir en paz"
FuentePeriódico: EL MERCURIO Fecha2 Noviembre 2019 PaísChile


Edición transcrita/traducida

La canción de Víctor Jara se transformó en uno de los himnos de las manifestaciones ciudadanas y ahora llega en un videoclip que recoge la performance de Daniel Alcaíno interpretando al artista.

En rigor, el registro es de junio, pero se ajusta a la sintonía de las movilizaciones que explotaron hace más de dos semanas en Santiago. "El derecho de vivir en paz", uno de los temas más icónicos de Víctor Jara, que se ha escuchado durante estos días en distintas voces, ahora llega como videoclip a cargo de dos agrupaciones con las que el artista fue compañero de generación: Inti Illimani Histórico y Quilapayún.

La grabación, disponible en plataformas como YouTube, corresponde al espectáculo "A Víctor Jara, justicia", realizado hace cuatro meses en el Teatro Caupolicán, una presentación que se elevó la categoría de homenaje musical incorporando un quiebre teatral, todo dirigido por Pato Pimienta y donde Daniel Alcaíno personificó al asesinado artista.

El video muestra la impecable puesta en escena que se levantó en el recinto de calle San Diego y que incluyó, al centro del montaje, un Renault 4, el mismo auto en el que en septiembre de 1973 fue visto por última vez el cantautor. Ahí Alcaíno aparece como la voz de "Te recuerdo Amanda", donde lo interpreta repasando sus palabras.

El trabajo audiovisual toma nueva actualidad fundiendo imágenes de la presentación con las multitudinarias marchas ciudadanas. "Nuestra tarea es que no se olvide la figura de Víctor, así que nos sentimos muy felices con todo lo que está pasando con sus canciones" dice Eduardo Carrasco, director musical de Quilapayún.

El músico aplaude las otras versiones que han salido del tema, como en la que participaron 30 intérpretes chilenos --desde Mon Laferte a Gianluca-y otras que ha podido ver a través de videos, como músicos sinfónicos interpretando "El derecho..." en pleno centro cívico de la capital. "Esta canción se ha transformado en la música de fondo de este movimiento', señala Carrasco.

"'El derecho...' nació en el contexto de la guerra de Vietnam y la lucha por la paz. Era un movimiento mundial y surgió como un aporte a eso, pero con el tiempo se ha ido transformando" cuenta el integrante de Quilapayún, quien agrega: "Tuvimos la autorización de Joan Jara y la fundación y le cambiamos algunas frases para darle una lectura más actual. La canción nació con esa conciencia de que ojalá no hubiera guerra y resulta que el Presidente, cuando comenzó el movimiento, dio justo esa visión, lo que era una barbaridad, por eso yo creo que logró tanta fuerza luego"

José Seves, de Inti Illimani Histórico, dice que esta actualización "es una intervención muy adecuada de un tema que tiene espíritu de himno y un sentido permanente". El cantante y multiinstrumentista da una mirada a lo que sucede hoy, con los músicos chilenos realizando improvisadas presentaciones en diversos puntos comunales, recordando lo que sucedía hace más de 50 años con las peñas universitarias: "Veo mucha inclusión, mucho de abrazar algo que todos compartimos, ya que estamos tocados por los mismos problemas que todos manifiestan"

La universalidad del tema, finalmente, se acoge en la búsqueda de la paz, como un derecho fundamental, concluye Carrasco: "De eso se trata, porque podemos tener diferentes posturas, defender distintas causas, diferentes religiones o creencias, pero dentro de un marco donde todos reconozcamos el derecho del otro a vivir su vida en paz”.

José Vásquez