Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El triunfo de Quilapayún en el Espace 2015
FuentePeriódico: LA RÉPUBLIQUE DES PYRÉNÉES Fecha21 Septiembre 2017 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Laruns: Quilapayún ofreció un magnífico recital en una sala totalmente llena, todo culminado con una ovación de pie.

Recientemente, la sala de espectáculos Espace 2015 estaba totalmente llena para recibir al célebre grupo chileno Quilapayún, fundado en 1965. Durante una hora y media, el público disfrutó de la presentación de los seis artistas.

El grupo quiso saludar a una habitante de Laruns, Christine Villeneave. De hecho, fue gracias a ella que Quilapayún vino a tierras ossaloises. En 1975 (ella tenía 16 años), como fan desde la primera hora, no se perdía ningún espectáculo del grupo cuando se presentaban cerca de su casa. Un día, venció su timidez y conoció a los artistas. Desde entonces nació una amistad que se mantiene hasta hoy.

El violinista argentino Alfonso Pacin se había unido al grupo. También se presentó Sebastián Quezada, quien fue percusionista de Maxime Le Forestier en 2008/2009. Su padre, Carlos Quezada, es tenor y percusionista del grupo.

El asilo político en 1973

Los otros dos artistas: Hernán Gómez, uno de los más antiguos del grupo, toca la guitarra y el charango; y Guillermo García, miembro del grupo desde 1974, toca la guitarra y la percusión. Sobre el escenario, Quilapayún interpretó sus mayores éxitos explicando previamente el contexto, a menudo vinculado a la historia de Chile, en particular al golpe de Estado de Pinochet en 1973. En ese momento, justo antes de un recital en el Olympia, los artistas solicitaron asilo político en Francia. Figuraban en la lista negra elaborada por Pinochet, ya que Salvador Allende los había nombrado pocos días antes embajadores culturales de Chile.

En Laruns, durante su recital, Quilapayún rindió homenaje a un amigo que no tuvo la misma suerte: Víctor Jara, quien fue asesinado tras haberle cortado los dedos con un hacha los milicianos del dictador. Quilapayún también rindió homenaje a Violeta Parra y Pablo Neruda.

Con mucha emoción, el grupo interpretó también una canción sobre una mariposa que lleva su nombre. Fueron los descubridores científicos mexicanos de esta nueva especie quienes se lo ofrecieron como homenaje a su compromiso cultural y político.