Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún tuvo un éxito inmenso
FuentePeriódico: CORSE-MATIN Fecha22 Agosto 2016 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

La noche del sábado el emblemático grupo chileno ofreció un momento de dicha intensa a 2500 personas en el espacio de Orsini.

¿Cómo se creó Quilapayun y por qué?

Fueron tres estudiantes de Santiago de Chile quienes crearon Quilapayún, entre los cuales Eduardo Carrasco, nuestro director quien reside actualmente en Chile. La intención era hacer una música de raíces chilenas para reivindicar nuestros valores y hablar de libertad.

En 1973 después del “asesinato” de Salvador Allende, el conjunto se exilia en Francia a causa de Pinochet…

Éramos un grupo comprometido con el proceso socialista de Salvador Allende. Nos nombró Embajadores Culturales para una misión de representación ante la conferencia de países No Alineados que tendría lugar en Argelia en1973. Por intermedio de amigos conseguimos cantar en el Olympia de París y en la Fête del diario L’Humanité. Salimos de Chile con la intención de hacer una gira de un mes y volver hacia fines de septiembre. Pero el 11 de septiembre el golpe de estado nos pilló estando en Francia. Comenzamos a recibir noticias de nuestras familias, de gente cercana a Víctor Jara quien fuera nuestro director en nuestros inicios. Decidimos entonces pedir asilo político en Francia lo cual nos fue otorgado sin problemas. Fuimos así exilados políticos.

¿En qué año pudieron ustedes volver a Chile?

En 1989. En 1988 hubo un referendo organizado por Pinochet para reforzar su poder. Le fue desfavorable. A partir de ahí comenzó un proceso de democratización que nos permitía volver. Algunos integrantes volvieron y el resto permaneció en Francia. Actualmente Quilapayún existe en los dos países. Tenemos actividades de manera autónoma, pero para momentos importantes como nuestro 50 aniversario del año pasado nos reunimos todos.

Hablemos de vuestro repertorio, ¿de qué hablan vuestras canciones?

De la defensa de los valores en democracia. Es ese el discurso de fondo de nuestro grupo. Además de esto, hay un aspecto lúdico en nuestro repertorio. Hemos reconquistado la democracia en Chile. Y, aunque no sea perfecta hay que defenderla siempre.

¿Cuántos álbumes han realizado?

26 álbumes inéditos, hay una gran cantidad de re ediciones y compilaciones. Eso en cuanto al patrimonio discográfico. Hemos realizado alrededor de 2100 presentaciones en unos 30 países.

De 1991 a 2001 se los ha escuchado menos. ¿Qué ha pasado? ¿Estaban en crisis?

No, no tanto. Yo creo que Quilapayún tiene un objetivo cultural. Al mismo tiempo, el contenido político ha sido importante. El conjunto se ve sometido a las leyes del mercado entonces tenemos menos giras. Pero aquí estamos todavía. La prueba es que vimos una pareja que vino con un afiche de cuando Quilapayun actuó en Ajaccio en 1976. Ajaccio, Bastia, Corte, y más aún Bocognano, gozamos siempre de una gran receptividad en Córcega.
Hemos desaparecido de la escena en la metrópolis y en Europa, pero hemos trabajado bastante en América latina y en Chile, país donde extrañamente habíamos actuado relativamente poco.

Ustedes han influido a varios grupos polifónicos como Canta U Populu Corsu…

Sí, siempre vienen a vernos amistosamente cantantes corsos, para compartir experiencias. Los hay también que nos contactan para grabar y adaptar nuestras canciones al idioma corso. Eso nos va directo al corazón. Eso, porque tenemos valores culturales que compartir. Todo aquello que se refiera a reivindicaciones culturales forma parte de nuestro propio fundamento. No podemos sino que solidarizarnos con sus manifiestos.
Conocemos la polifonía corsa, I Muvrini o bien A Filetta. Son magníficos. Me da envidia cuando los oigo cantar así.

“El Pueblo Unido jamás será vencido”, ¿Ustedes creen en eso aún hoy en día?

La gente dice que sigue siendo válido. Conocemos muchas versiones y no sólo en castellano. En varios países se ha adoptado este himno como une expresión de liberación. Es un canto de esperanza por una vida mejor que será siempre de actualidad. Es algo universal.

Pierre-Antoine Trossero