Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún trae su música al Guido Miranda
FuenteSuplemento Periódico: NORTE Fecha26 Marzo 2011 PaísArgentina


Edición transcrita/traducida

Es la primera vez que el grupo chileno pisa un escenario chaqueño

El legendario grupo de música chilena Quilapayún tocará esta noche a partir de las 20, en el Complejo Guido Miranda. Las entradas, desde 30 pesos, ya están en venta en la boletería del complejo, desde las 18 hasta las 22.

Quilapayún fue fundado en Chile en 1965 por tres estudiantes: Julio Numhauser, Julio Carrasco y Eduardo Carrasco su actual director. Ese nacimiento se enmarca en un periodo de numerosas luchas reivindicativas y el crecimiento del movimiento social chileno.

Apoyado en sus inicios por Angel Parra y dirigido enseguida por Víctor Jara, el conjunto tuvo rápidamente dimensión nacional y grabó su primer disco bautizado igual al grupo. En 1967 realizó su primera gira en Europa, lo que contribuirá rápidamente a su notoriedad internacional, potenciada por su participación activa en 1969 de la campaña que llevó a Salvador Allende a la presidencia del país en 1970.

Ese mismo año, en compañía del compositor Luis Advis, estrenan la Cantata Popular Santa María de Iquique, obra constituida hoy en un icono de la música popular y la resistencia social.

En 1970 Allende los nombra "Embajadores Culturales del Gobierno de Chile", rol con el que cumplirán varias misiones internacionales.

En 1972 fundan los talleres de música popular "Quilapayún” y desarrollan una carrera artística de primer plano tanto en Chile como en el extranjero.

En 1969, acompañando a Victor Jara, obtiene el primer premio en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena con el tema Plegaria a un labrador.

En agosto de 1973 salen de Chile como delegación cultural a la Conferencia de Países No Alineados en Argelia y para presentarse en France en la Resta de L'Humanité y el Olympia de París.

En París los sorprende el golpe de Estado del general Pinochet y logran asilo político en Francia. Con Paris como punto de partida las voces de Quilapayún viajarán por los cinco continentes a razón de unas 90 a 100 conciertos al año.

Enfrentados a una actividad intensa y artística mente muy exigente, deberán abocarse a crear nuevos tipos de espectáculo. Con la actriz Jane Fonda, presentaron la Cantata Santa María de Iquique en Los Angeles, Estados Unidos, en 1976.

La esperanza de los ochenta

En 1980 realizan un temporada de gran éxito en el teatro Bobino de París donde presentaron un espectáculo concebido por Eduardo Carrasco que intercalaba poemas, diálogos y sketches surrealistas entre las canciones ofreciendo así un espectáculo dinámico v renovado.

Insistirán nuevamente en este tipo de experiencias con la ayuda del francés Daniel Mesguich en 1984 con Tralalí Tralalá.

En 1988, la amnistía es decretada en Chile y los Quilapayún hasta entonces prohibidos en su propio país retornan para participar en numerosos mitines antes y después del plebiscito que dijo NO a Pinochet.

Hoy continúan su camino, arraigados en Francia y en Chile. Cinco integrantes viven en Europa, cuatro en Chile. Se desplazan de un continente al otro en función de sus compromisos.

En septiembre de 2003, realizaron una gira por Chile donde invitados por la Fundación Salvador Allende participaron a un escectáculo en el Estadio Nacional, dedicado a la memoria del ex Presidente. Enseguida dieron conciertos en el Barbican Center de Londres en St Yorre France como también en el festival "Todas las Voces" de Ecuador invitados por la Fundación Guayasamín, junto a los más prestigiosos artistas de la canción del continente.

En 2004 los Quilapayún, se presentaron en Francia y en Bélgica en diversas manifestaciones de homenaje a Pablo Neruda. Asimismo, junto al teatro Aleph presentaron un espectáculo poético musical sobre la vida de Pablo Neruda.

En agosto se reencuentran con el grupo Inti Illimani Histórico en Santiago con quien producen un espectáculo conjunto para 5 mil personas. Ese mismo año Warner publicó el CD-DVD documental "El Reencuentro" filmado durante la gira por Chile del año anterior.

Luego viajaron a Francia para presentarse en la Fete de l'Humanite con gran éxito. Sebastián Quezada, hijo de Carlos, ingresa al grupo en esta ocasión. En 2005, nueva gira por Chile del espectáculo conjunto con Inti-Illimani.

Luego cantaron en Perú, Italia y en Holanda.

En julio de 2006 La Junta de Andalucía, invitó a Quilapayún para participar en las jornadas de homenaje a Federico Garcia Lorca. Con Daniel Mesquich como relator se presentan en el teatro parisino La Cigale en el 2006 con gran éxito, interpretando la Cantata Popular Santa Maria de Iquique en primera parte del concierto.

A fines de 2006 y principios de 2007 grabaron el nuevo disco "Siempre" que fue presentado con otra gira por todo Chile Luego volvieron a Canadá tras 20 años, mientras que en Paris se publica la edición francesa del CD- DVD "El Reencuentro". En el 2008 emprenden una gira por Francia con Daniel Mesquich, y luego en varias ciudades de España. También actúan en Palestina y Nicaragua.

En 2009 realizarán dos giras por Chile, una de ellas en homenaje a Victor Jara, que siguen por Barcelona, Mendoza y Finlandia, y luego en España

El legendario grupo Quilapayún trae a nuestra ciudad su canto popular de resistencia y memoria.