Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El corazón de la tragedia
FuentePeriódico: AVUI Fecha6 Febrero 2011 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

Como el corazón de las antiguas tragedias griegas, Quilapayún supo encarnar desde mediados de la década de los sesenta la voz del pueblo. Sus humildes ponchos negros y su canto colectivo han hecho símbolo del pueblo chileno, y en la tragedia que explican hay mucha hambre, mucha represión y mucho exilio. Son historia viva y por eso los aplauden con fervor sus seguidores incondicionales.

Si hace un par de años este grupo veterano ya recordó al Barnasants, en un recital en Sant Cugat, la célebre cantata Santa María de Iquique, en esta ocasión calentaron el Palau de la Música sumergiéndose en el pozo del inmenso repertorio de Víctor Jara. Buena parte del concierto se centró en piezas del cantautor asesinado, quien por cierto trabajó estrechamente con Quilapayún revitalizando la canción popular y el folclore; sonaron Plegaria a un labrador, Manifiesto, Minero soy, la estremecedora Herminda de la Victoria y la obligada Te recuerdo Amanda ..., composiciones ya clásicas, síntesis excelentes de música tradicional y denuncia, que alternaron con himnos de Quilapayún, tonadas tradicionales y picarescas como La cocinerita y alguna muestra del otro pilar de la canción chilena: Violeta Parra. El grupo quiso tener un detalle cantando en catalán Amor que me eres amigo, composición de Lluís Llach dedicada a Salvador Allende, y ya al final, como no sólo de himnos y de lucha vive el hombre, invitó a la cantante cubana Telva Rojas, que lució una voz poderosa mezclando el sabroso Drume negrita que bordó Bola de Nieve con el melancólico Duerme negrito de Atahualpa Yupanqui.

Jordi Martí