Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El pueblo, unido…
FuentePeriódico: AVUI Fecha1 Febrero 2011 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

Los ocho integrantes de Quilapayún, ayer al mediodía en el centro de Barcelona

Los chilenos Quilapayún homenajean a Víctor Jara y cantan en catalán una canción de Llach en su regreso hoy al Palau de la Música

Los días 20 y 21 de septiembre de 1974, entre el golpe de Estado de Pinochet y la muerte de Franco, los chilenos Quilapayún protagonizaron en el Palau Blaugrana uno de los recitales históricos de la época, ante la mirada amenazadora de la Guardia Civil y las peticiones constantes de calma de unos músicos que, en su mayoría, continúan aún formando parte de la banda. "Con Cataluña hay una cercanía y una gran coincidencia con los valores que nos mueven", aseguraban ayer los integrantes de esta formación con casi 45 años de historia que, a pesar del paso de los años, continúan viviendo a fondo "el sueño de la libertad".

Estos vínculos entre Quilapayún y Cataluña, que se hicieron bien visibles el pasado octubre con un homenaje en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, se estrecharán hoy aún más con el recital del grupo en el Palau de la Música, el primero que ofrecen allí desde 1978. Además de himnos generacionales como El pueblo unido y La muralla, se escuchará Amor que m’ets amic, una canción con la que Lluís Llach, en 1988, rindió homenaje a Salvador Allende. "Es una manera de corresponder el homenaje que se nos hizo", afirmaban. Incluido dentro de la 16ª edición del Festival Barnasants, el recital de Quilapayún se inscribe en un reconocimiento a la figura de Víctor Jara, amigo y director musical de la banda. "Sus canciones, como las de Violeta Parra, tienen una gran vigencia. Es una vergüenza que los compatriotas que lo asesinaron todavía no hayan sido juzgados". La vigencia del mensaje de Quilapayún, por otra parte, se confirma, aseguran, en canciones como la Canción del minero, escrita por Jara. "Las condiciones de vida de los mineros de Chile son, y se ha demostrado que continúan siendo, lamentables".

Quilapayún, con Hugo Lagos, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Guillermo García, Ricardo Venegas entre sus miembros “históricos”, continúa en litigio con otra versión del grupo que circula por escenarios de todo el mundo. "La justicia es lenta", lamentan. "En nosotros, sin embargo, están las voces, las melodías y la historia de este grupo, con lo cual estamos tranquilos".

Con Cataluña hay una gran coincidencia de valores y una gran cercanía", afirma la banda.

Guillem Vidal