Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Desde Chile, Quilapayún en concierto
FuentePeriódico: UDENAR Fecha15 Abril 2010 PaísColombia


Edición transcrita/traducida

En el Bicentenario, un concierto histórico para nuestra ciudad

La noche del 29 de abril será epicentro del diálogo inexorable entre las gentes privilegiadas del Valle de Atriz y las voces de los “Tres Barbas”; Quilapayún

Asumir la visita de Quilapayún a nuestra ciudad, es más que, simplemente asistir a un recital de música latinoamericana y canción social, es mucho más que emocionar al corazón tras la llegada de los pioneros de la Nueva Canción Chilena, es, sin duda, la reafirmación consciente y trascendental de la historia musical latinoamericana en nuestra ciudad, es abrir el capítulo pendiente de nuestra propia herencia musical para entender las razones que nos mueven a sentir y pensar en las necesidades de la uni-dad, de sabernos parte del repertorio de la vida de los pueblos andinos, de entendernos en lo más profundo de nuestros quereres y abrir nuestras mentes para alojar, inexorable, la dignidad que obedece a nuestros cantos de identidad.

La historia musical andina y social de nuestro pueblo sureño, forjada con mucho ímpetu y sacrificio por los abanderados de los instrumentos de heredad, es grata con las importantes contribuciones de es tos célebres amigos que entendieron, desde sus inicios, el verdadero significado de las relaciones del ser humano con su tierra, su cultura, su responsabilidad social y la responsabilidad para cantar las realidades de la cotidianidad en consecuencia con sus propias vivencias.

Pasto, ciudad de artistas y músicos innatos, nunca, desde que apareció Quilapayún en su historia, ha sido ajena a sus mensajes armonizados con magistrales invenciones; los músicos de tradición andina, los que en realidad proyectan identidad regional, han visto desde hace más de tres décadas, en Quilapayún, un camino de huellas claras y muy bien estructura-das, para convertirse en senda de adopción asertiva. La canción andina y latinoamericana, aprehendida desde los Quila, adquiere significados muy profundos de todo orden. Manejo de ritmos y tonadas tradicionales, con armonías académicas de compleja estructura, pero amable a los oídos y la conciencia. Textos y poemas musicalizados que trascienden al pensamiento, ejerciendo exhortaciones hacia las acciones de compromiso social, hacia las vivencias solidarias de género, permitiendo que el canto cumpla con su función esencial.

Interpretar quenas, charangos, zampoñas y toda clase de instrumentos de la organología andina, se convierte con Quilapayún, en una obra de responsabilidad artística y social. La fusión de lo académico, lo folklórico, lo tradicional y lo popular, pasa de ser un trabajo experimental, a resultarse en estructura básica y esencial de un movimiento musical, social, político y cultural, que tiene injerencia directa en la vida latinoamericana y que, los pastusos, hemos experimentado en carne propia, muchas veces, sin percatarnos de ello. Así, han nacido cantores que ahora son parte del engranaje necesario para revolucionar los acontecimientos de la contemporaneidad para reencauzar las fuerzas y llevarlas avante hacia los horizontes de la cultura primigenia y permitimos recuperar y reconstruir la herencia cósmica y milenaria en verdadera atalaya de identidad.

Quilapayún en Pasto, un canto de principios y valores esenciales, ajeno a la publicidad mercantilista de estrellas elaboradas desde el consumismo farandulero, un canto permisible sólo a las conciencias abiertas y los espíritus solidarios, un canto que exige autoestima, sentido de pertenencia por la vida inteligente y libre. Voces colosales en poesías armonizadas con altísimo sentido de la estética humana. Quilapayún, escribiendo un capítulo en la historia de la tierra de los Pastos y Quillacingas, dejando una impronta indeleble en el alma de los amantes del Canto y la Libertad.

El escenario escogido para el encuentro de los sentidos conscientes, ha recibido a los más ilustres visitantes que han pasado por nuestra querida ciudad de Pasto, el Teatro Imperial de la Universidad de Nariño. En la noche del 29 de abril, será epicentro del diálogo inexorable entre las gentes privilegiadas del Valle de Atriz y las voces de los "Tres Barbas': Quilapayún, una noche que, todos quisiéramos, se eternizara, traerá hasta nuestros sentidos, las páginas musicales que escribieron la historia del canto latinoamericano y, que siguen forjando espíritus y mentes que luchan para evitar la caída del ser en su esencia de humanidad.

Boletería a la venta en las taquillas del Teatro Imperial - Teléfono 7234621. Informes: Teatro Imperial y Bienestar Universitario, entradas por descuento de nómina para funcionarios de la Universidad de Nariño. Este evento cuenta con el apoyo y respaldo de la Alcaldía de Pasto, la Secretaría de Cultura y la Organización "Tierra que anda... Hombres que cantan".

Hernán Coral Enríquez