Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La cultura debe ser como los líquidos, debe mezclarse
FuentePeriódico: DIARI DE BALEARS Fecha18 Octubre 2008 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

Los veteranos Quilapayún actúan hoy en el festival MallorcaMón. Estos chilenos son un referente de la canción reivindicativa, debido a su apoyo a Allende y su lucha contra Pinochet, desde el exilio.

PALMA – El festival MallorcaMón tiene como principal estrella al grupo chileno Quilapayún. La formación nació en 1965, haciendo una revisión del folclore local, y fue exponente de la Nueva Canción Chilena. En 1970 estrenaron su gran himno, *Cantata de Santa María de Iquique*. Dieron un apoyo efusivo al gobierno marxista de Salvador Allende, cantando otro de sus éxitos, *El pueblo unido jamás será vencido*. En 1973, el golpe de Estado de Pinochet los obliga a seguir reivindicando desde el exilio. dBalears habló ayer con dos de los miembros del grupo, Guillermo García y Carlos Quezada, que viven en Europa desde que se exiliaron.

¿Por qué no han vuelto a vivir a Chile?

No es fácil. Estas son las consecuencias de la dictadura. La vida se hace donde uno está, no puedes vivir sin estar activo. Formas una familia, tienes hijos. Después es difícil volver. Es la desintegración que provocó la dictadura. Desde el plebiscito que Pinochet perdió en 1988, hemos vuelto mucho a Chile, así que los lazos son muy fluidos. Nos reciben como si todos viviéramos allá.

¿Los entienden mejor los países que han vivido situaciones similares a la chilena?

Hay algo universal en lo que hacemos. *La Cantata de Santa María de Iquique* es un ensayo universal. No solo Chile ha vivido matanzas, genocidios y represión. España tiene una historia dramática.

40 años de reivindicación son muchos…

Nosotros somos un grupo musical. Antes del golpe de Pinochet ya éramos un grupo y ¡estábamos haciendo la quinta gira por Europa! Teníamos el mismo impulso de muchos jóvenes que entran a la música. Hablábamos del amor, nos preocupaba tocar y cantar bien. Pero después, ¡teníamos que responder al esfuerzo de libertad de nuestro pueblo! Grandes nombres como Pablo Neruda y Violeta Parra también tenían compromiso con los procesos políticos esperanzadores. El arte debe comprometerse con los procesos de democratización. Por eso, Quilapayún caminaba junto a Allende.

¿Qué queda por hacer?

Todavía es necesario expandir la democracia. Hay un déficit democrático muy profundo. Las represiones fueron tremendamente violentas en Argentina, Uruguay y Brasil. Chile tiene una constitución política hecha durante la dictadura. Debería eliminarse totalmente. También falta otorgar derecho a voto a todos los chilenos que viven en el extranjero, que suman casi un millón de personas. La democracia ha favorecido la libertad, pero aún queda mucho por hacer.

Entonces, siguen siendo tan reivindicativos como siempre.

Nosotros somos esencialmente músicos, lo que buscamos primero que todo es trabajar con el acto artístico, con la poesía. Pero no podemos ser indiferentes a la realidad. Hay que comprometerse con lo que es necesario.

Pero las últimas canciones no son iguales a las que hacían hace 30 años…

En nuestro último disco *Siempre* recapitulamos lo que somos: los de siempre. Los que siguen creyendo que el sueño es posible: que la poesía nos acompañe en un mundo donde la cultura tenga una posición predominante. Que la cultura no sea solo algo comercial.

Están en Mallorca para defender la unión de culturas.

La cultura debe ser como los líquidos, debe mezclarse. Hay un intercambio espontáneo, involuntario. Cuando eres inmigrante te das cuenta de que tu propia cultura se va mezclando con la que vas descubriendo. Una especie de metamorfosis. Exiliarse es traumático y finalmente ya no tienes un solo país dentro, sino que tienes dos. Y desde el punto de vista social, hay mucho por hacer, ya que hay fisonomías parecidas a un gueto en muchas sociedades europeas.

MallorcaMón intenta evitar eso.

Este encuentro artístico provoca una apertura. Saca del aislamiento a quienes puedan encontrarse en él. Es un gran puente de comunicación. Aporta diálogo, y eso es muy importante. Es una prueba de la fuerza que tiene la cultura balear, que no se cierra en sí misma, sino que se abre y así aporta cosas a las culturas que van llegando. Una cultura fuerte se abre.

Exiliados, combatieron a Pinochet y reclamaron el regreso de las libertades

EL APUNTE
MallorcaMón, punto de encuentro

El festival MallorcaMón se celebra hoy en el Auditorio de Palma a partir de las 9 de la noche. Además de Quilapayún, actuará el grupo balear *Cap pela*, con lo cual se seguirá el mismo formato de las ediciones anteriores: combinar grupos de aquí y de fuera. Los dos grupos no actuarán por separado, sino que interactuarán entre ellos. Precisamente, el objetivo de MallorcaMón es potenciar la interacción entre los mallorquines y los recién llegados, y aprovechar la música y la diversión para fomentar el contacto entre las culturas presentes en las islas.

Arnau Busquets