Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Daniel Mesguich: “Es un honor actuar con Quilapayún”
FuentePeriódico: L'INDEPENDANT CATALANT FechaEnero 2008 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Programado por Boitaclous, el actor y director estará sobre el escenario del Palacio de Congresos el sábado 26 de enero, en un espectáculo junto al mítico grupo Quilapayún. Entrevista

El grupo chileno Quilapayún será acompañado por Daniel Mesguich el próximo sábado.

Hombre de teatro y de grandes textos clásicos, actor de cine, intérprete y director sobre las tablas, Daniel Mesguich es desde hace dos meses el director del Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático. También participa en escena junto al grupo chileno Quilapayún como narrador en La Cantata Santa María de Iquique.

¿Cómo llegó a formar parte de esta aventura?
Debo decirle de inmediato que conozco a Quilapayún desde hace unos 25 años. Dirigí una puesta en escena con Catherine Ribeiro en Bobino y Quilapayún tocaba en la primera parte. Ya los conocía por sus discos, sobre todo desde el golpe de Estado de Pinochet: eran el Chile hecho música. Catherine Ribeiro y ellos tenían el mismo agente, y esta persona me insistió en que los conociera. Me hice muy amigo de todos, y especialmente de Eduardo Carrasco, el fundador del grupo, que luego volvió a Chile, donde ahora es filósofo y escritor. Pero Quilapayún se ha mantenido fiel a Francia. Cuando me pidieron ser narrador, acepté de inmediato. En cada país donde se presentan, invitan a un actor local a acompañarlos; en Estados Unidos fue Jane Fonda. También han trabajado con Jean-Louis Barrault.

¿Qué es lo que más valora de Quilapayún?
Son músicos extraordinarios, virtuosos, y cantantes maravillosos que se responden entre sí de forma majestuosa. Y como personas, son magníficos. Cada uno de ellos es una verdadera conciencia moral. Nunca he percibido en ellos la menor vulgaridad. Estas personas son el honor de la condición humana; cualquiera que los conozca lo puede confirmar.

¿Puede hablarnos de esta cantata?
Fue escrita por el compositor Luis Advis en 1970. Narra la historia de una gran huelga reprimida con sangre. Más de un millar de hombres murieron en la iglesia Santa María. Es un episodio muy oscuro de la historia chilena. En aquella época, esa gente vivía prácticamente en condiciones de esclavitud. Es un texto muy bello, una pequeña joya. A la vez simple, claro, y con figuras retóricas muy elaboradas.

¿Quilapayún sigue teniendo un verdadero público?
Es increíble: hay quienes no los conocen en absoluto, otros creen que ya no existen, y están quienes siguen comprando sus discos. Y llenan las salas. Es como una línea continua de personas que los apoyan. Todavía hay muchos fans, en todo el mundo.

¿Y usted, sigue en la dirección del Conservatorio?
Todavía no me han despedido… Es una responsabilidad muy grande, porque estoy poniendo en marcha un nuevo proyecto, con muchas cosas por cambiar. La transmisión (del saber) es fundamental. Con mucha pretensión, abrí un curso de arte dramático justo después de salir del Conservatorio.

¿Tiene proyectos artísticos personales?
Estoy montando un espectáculo llamado Nieve de verano, basado en una antigua obra china. Y pronto estaré solo en el Théâtre du Rond-Point con un montaje de textos que me son muy queridos.

20:30, Palacio de Congresos, Reus. Tel.: 04 68 34 07 48.

J.M.C.