Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún lleva Cantata Santa María a Iquique en diciembre
FuentePeriódico: LA TERCERA Fecha23 Agosto 2007 PaísChile


Edición transcrita/traducida

La facción chilena del grupo -la más grande- actúa mañana en Viña del Mar y el sábado en Santiago como parte de la gira del nuevo disco, coincidente con los cien años de la matanza

"Es un clásico, qué duda cabe". Después de varios recuerdos que salen al ruedo, los integrantes de la facción chilena de Quilapayún -la más grande y con la mayor cantidad de integrantes "históricos"-coinciden en que el disco Cantata Santa María de Iquique es su obra más emblemática. "Mira, venimos de actuar en La Pintana, en Concepción, en Talca, y siempre hay muchachos que se saben la letra. No viejos, sino que cabros" comenta Carlos Quezada, voz tenor y uno de aquellos miembros de siempre del grupo formado hace 42 años.

El conjunto -que mantiene una disputa judicial con la facción francesa, donde sólo hay dos integrantes antiguos- está terminando la gira chilena del nuevo disco Siempre, cuyos temas se interpretan en vivo junto a la tradicional Cantata Santa María de Iquique. En este contexto, Quilapayún dará el viernes y sábado dos recitales en el Teatro Municipal de Viña del Mar y el Caupolicán de Santiago.

"No sé si tenemos herederos o seguidores musicales, pero sí puedo asegurar que nuestro gran capital artístico es nuestra historia, la imagen de Quilapayún", sostiene Hernán Gómez, voz bajo y otro de aquellos "históricos" que intervinieron en la Cantata grabada en 1970 por el sello Dicap. La presentación de la obra, compuesta por Luis Advis, coincide además con los cien años de la matanza en la Escuela Santa María, ocurrida el 21 de diciembre de 1907. "En la letra original se dicen 3.600 asesinados. Quizás al final sean más o menos, pero lo que importa es el valor simbólico. Una de las "gracias" de esta obra es que logró poner en el imaginario colectivo de los chilenos un hecho que antes ni se mencionaba", dice Guillermo García. Precisamente el conjunto interpretará la cantata en Iquique el próximo 21 de diciembre, cuando se inaugure un mausoleo en recuerdo a las víctimas de la masacre.

Quilapayún cuenta entre sus integrantes al joven Ismael Oddó, hijo del desaparecido Willy Oddó. "A mí me toca hacer la voz de mi padre, con temas como Soy Obrero. Un desafío", cuenta el muchacho, quien también se encarga de la percusión.

QUILAPAYÚN El actual grupo -por lo menos en su “versión chilena”- cuenta con la mayor cantidad de miembros “históricos”.