Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
¿Quilapavu Quilapayún?
FuentePeriódico: LIBÉRATION Fecha5 Octubre 2006 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Quilapayún, fieles al poncho, significa «los tres barbudos». Sin embargo, son nueve. ¿Entonces?…

Mundo. El grupo chileno con cuarenta años de existencia hará levantar los puños esta noche y mañana en La Cigale.

El 30 de septiembre de 2005, en un Trianon repleto hasta el tope —tanto que debió dejar a gente afuera—, Quilapayúncelebraba a la vez sus cuarenta años de existencia y su reencuentro con el público parisino. Hubo, por supuesto, puños en alto, algunas lágrimas y fervor al entonar El pueblo unido jamás será vencido. Pero la emoción fue tanto artística como militante: Quilapayún, siempre fieles a los ponchos negros, sigue siendo un grupo con gran cohesión y armonías vocales que ponen la piel de gallina. Normal, cuando se lleva un nombre que en lengua mapuche —la de los indígenas del sur de Chile— significa «los tres barbudos».

“Santa María de Iquique”. Hoy, la carrera de los Quila se desarrolla más en su país que en Europa, aunque la mitad del grupo sigue residiendo en Francia, el país donde los sorprendió el golpe de Estado contra la Unidad Popular de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Para su regreso a París, el grupo eligió presentar la cantata Santa María de Iquique, que crearon en 1970 en Santiago. Mezclando música, canto y recitativo, la obra ha dado la vuelta al mundo, con un narrador distinto en cada país visitado: Jean-Louis Barrault la interpretó por primera vez en francés; Gian Maria Volonté lo hizo en Italia; Jane Fonda, y luego Jon Voight, en Estados Unidos.

En La Cigale, será Daniel Mesguich quien recite el sobrio y conmovedor relato de esta masacre de obreros del salitre en 1907, en el norte de Chile. En huelga contra condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud, fueron reunidos en una escuela, donde 3.600 de ellos fueron asesinados por el ejército.
Carlos Quezada, uno de los dos miembros (junto con Hernán Gómez) presentes desde la creación del grupo, recuerda: “Luis Advis, quien escribió el texto y la música, era de Iquique. Quiso acercar la música culta y el mensaje político, inspirándose en la forma de cantata heredada de Bach. La creación fue un choque para la opinión pública, ya que esta historia había sido enterrada”. El 21 de diciembre de 2007, el grupo espera conmemorar el centenario de la tragedia en el lugar mismo, muy cerca de la Escuela Santa María, que aún se mantiene en pie.

Homenajes. La segunda parte del concierto estará dedicada al repertorio de siempre y a algunas canciones nuevas, que deberían formar parte de un CD en proceso de grabación. No faltarán los homenajes a Víctor Jara, quien fue su director musical en los años 60, ni a Violeta Parra, figura tutelar de la canción comprometida chilena, al igual que sus adaptaciones de poemas: Memento, de García Lorca, que el grupo interpretó este verano cerca de Granada, para conmemorar los 70 años de la muerte del poeta; o la celebérrima La muralla, del cubano Nicolás Guillén, que miles de escolares y liceanos franceses han aprendido —y aún aprenden— en sus clases de español. “Vamos mujer, un fragmento de la cantata, también figura en el programa del Ministerio de Educación Nacional francés”, sonríe Carlos Quezada bajo su barba. “Estamos muy orgullosos de ello”.

Quilapayún
Esta noche y mañana a las 20:30 en La Cigale,
120 boulevard de Rochechouart, 75018 París.
Tel: 01 49 25 81 75
www.quilapayun-chile.cl

François-Xavier Gómez