Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún: Fruto, testigo y vocero de la resistencia chilena
FuenteRevista: LATINOAMÉRICA AL DÍA FechaFebrero 2006 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Cuando la guitarra se fondeó, y hubo que esconder el charango Quilapayún enarboló musical e históricamente la expresión de los ideales de la revolución popular de aquel entonces. Cuarenta años de consecuente revolución artística celebró Quilapayún y demostró que aun pisa fuerte en el presente, un recorrido por diferentes países del mundo con una multitudinaria audiencia lo evidenciaron. "El pueblo unido" y "La muralla" hermosos himnos, patrimonio de los defensores de la libertad, se embellecieron aún más cuando era voceado por miles de personas, quienes puño en alto evocaron esa tradición musical que hace suspirar a quienes soñaron con una patria igualitaria y sin clases sociales.

Latinoamérica al Día, entrevista a Hernán Gómez, Hugo Lagos y Eduardo Carrasco líderes históricos de Quilapayún.

¿Cuántos años cumplió QUILAPAYUN y cómo avisora su futuro artístico?

Hernán Gómez: Eduardo Carrasco fundó el conjunto en 1965 junto a su hermano Julio y a Julio Numhauser. El 2005 fue entonces el año del 40avo aniversario.

Lo celebramos con 27 conciertos y presentaciones en 6 países distintos. En Quito donde la Municipalidad nos otorgó un diploma, en Lima, en Amsterdam, en Nápoles. Por supuesto actuamos también en Chile en dos conciertos muy emotivos en Santiago. En Francia también estuvo junto a nosotros el famoso Inti-Illimani histórico con quienes dimos un concierto de tres horas en el Trianon de París a tablero vuelto.

El excelente charanguista Freddy Torrealba, el actor Oscar Castro y el cantautor Osvaldo Torres estuvieron también allí soplando las velitas. Todos estos fueron momentos inolvidables, digno festejo de estos 40 años.

Hugo Lagos: Para el futuro estamos trabajando en nuevas canciones de nuestra composición y cuatro que escribiera Luis Advis, poco antes de morir, el año pasado.

Por el momento trabajamos internamente para enriquecer nuestro repertorio en vistas a un nuevo CD. Tenemos compromisos en Chile y América Latina a mediados de año. Ahora en febrero estaremos en el Festival "Que tal?" en Ivry, junto al teatro Aleph de Oscar y Sylvie Castro.

Hernán: se nos olvidaba el montaje de un documental muy completo, filmado en varios países, sobre de la historia de nuestro conjunto y producido en París por nuestros amigos de "El Festival del Pueblo"

¿Cuántas producciones en los cuarenta años de QUILAPAYUN?

Hernán: 25 discos LP, 3 CD y 2 DVD, estos dos últimos grabados en el 2003 y 2004 en Chile, uno de los cuales con el Inti-Illimani histórico.

También en el 2005, Warner publicó en Chile un CD con canciones inéditas grabadas en los años 80. Lo dedicamos a la memoria del carismático Willy Oddó asesinado en 1991 en Santiago. Esperamos que este material sea editado luego en Europa.

Hay que considerar también unos 12 programas de TV de gran sintonía, en Chile, Francia, Bélgica, Suecia, Japón, Italia, España USA y Canada. En cuanto a conciertos y presentaciones diversas, al día de hoy contamos alrededor de 1 600, siendo las décadas del 70 y del 80 las más intensas.

Podemos dar estas cifras resultantes de un trabajo de recuperación de nuestra historia emprendido por Carlos Quezada, que hace recordar hechos que se habían olvidado con el pasar de los años, ya sea un lluvioso recital en el extremo sur de nuestro país en 1967 o los detalles de la primera gira por Europa en ese mismo año.

¿Cual es el tema que mayores satis facciones les han brindado?

Hernán: Del punto de vista estricto de la notoriedad hay que nombrar dos canciones: "La Muralla" y "El Pueblo Unido….”. Más allá de las canciones está "La Cantata Santa María de Iquique", obra del músico chileno Luis Advis, que es indudablemente el disco más vendido del conjunto. Nuestro repertorio registrado es numeroso, pero creo que son estas obras las que más satisfacciones nos han dado.

Rememorando. ¿En qué circunstancias y cómo asumen el golpe militar y la muerte de Allende en Chile? ¿Fueron exiliados políticos o voluntarios?

Hugo: Las dos cosas, primero políticos por razones evidentes y luego voluntarios por razones familiares, de todas maneras a pesar de la distancia, nuestros lazos con Chile son fuertes y profundos.

Cuando Pinochet perpetró el golpe del 11 de septiembre de 1973, nos encontrabamos en Paris. Así supimos del asesinato de Victor Jara por los milita-res, del encarcelamiento de Angel Parra y Oscar Castro, del bombardeo aéreo del Palacio de la Moneda, en resumen de la violencia y la crueldad de la dictadura.

Decidimos entonces pedir asilo político a Francia que nos acogió con los brazos abiertos.

Volver a Chile habría sido suicidario. Es sin duda el período mas triste de nuestra historia y en la época lo asumimos de la única manera que correspondía hacerlo: cantando para denunciar a la junta de Pinochet.

¿Después de cuantos años volvieron a Chile?

Hugo: Quince años duró nuestro exilio. Volvimos en octubre de 1988 en ocasión del plebiscito que dijo NO a Pinochet. Fue una inmensa alegría y un primer reencuentro memorable con Chile y los chilenos.

¿Como recepciona la juventud chilena el repertorio histórico de QUILAPAYÚN?

Hernán: Llama la atención la identificación de las muchachas y muchachos chilenos, que dicho sea de paso son mayoría en nuestros conciertos, con el repertorio que tú calificas de histórico. Para muchos de ellos esas canciones representan la libertad contra la opresión, la democracia contra la dictadura bajo la cual transcurrió su niñez y vieron sufrir a sus familiares.
Las canciones de Violeta Parra, de Victor Jara, Patricio Manns son coreadas con fervor por ese público hasta tal punto que nos anuda la garganta.

Hugo: La juventud chilena necesita reencontrarse con la historia reciente ocultada por años de dictadura, nuestros conciertos responden a esa necesidad y ellos vienen a corear nuestras canciones que son parte de esa historia se produce así una comunión de generaciones lo cual es muy emotivo.

¿Cuántos constituyeron QUILAPAYÚN en sus inicios, cuantos permanecen aún en actividad artística?

Hernán: A los tres barbudos fundadores ya nombrados, yo agregaré Carlos Quezada que está presente ya en 1966. Eduardo y Carlos han retomado la actividad después de una ausencia de unos 13 años. No perdemos la esperanza que los dos Julios se vuelvan a subir al escenario en alguna ocasión que lo merezca.

¿Por que la ruptura entre los miembros. Cuantos QUILAPAYÚN existen hoy?

Hoy existen dos grupos que funcionan bajo el mismo seudónimo, a causa de la cisión que se produjo a fines del 2002.

La ruptura se debió a una serie de disenciones sobre nuestro funcionamiento, que desembocaron en una crisis de confianza, agravada esta por un calendario prácticamente vacío. En este contexto fue, que en 1998, uno de nuestros colegas de entonces depositó, a su nombre, en Francia, en Chile y en España la marca "Quilapayún". Esto fue considerado como un atentado por la mayoría de los miembros históricos y derecho habientes, lo cual precipitó la crisis hacia la ruptura.

¿Cree usted que una reconciliación es posible?

Sería lo ideal, en aras de la dignidad de nuestra historia conjunto, pero... El Tribunal de Grande Instancia de París y el Ministerio de Economía de Chile, en primera instancia, han decidido la anulación del depósito de la marca. Dicho esto, veo difícil por no decir imposible, reconciliar dos concepciones del Quilapayún, que hoy me parecen muy antagónicas.

Sólo diré que la nuestra, es la concepción que viene de nuestros orígenes. Se trata de un grupo artístico, solidario, comprometido con la identidad cultural de nuestro continente, con la justicia social, la democracia y los derechos humanos. Su funcionamiento interno es democrático y el tratamiento financiero absolutamente transparente e igualitario.

Me perdonarás que no abunde más en el tema, porque seria entrar en opiniones polémicas y en acusaciones que por ética preferimos expresar en los tribunales y no públicamente.

Años después y con los actuales cambios políticos y sociales en Chile, ¿cómo definen el perfil actual de QUILAPAYUN?

Eduardo: El Chile actual es un país democrático y moderno que poco a poco ha ido arreglando sus cuentas con el pasado. Pinochet está hoy día detenido, acusado en múltiples causas, y desaforado se ha transformado en un personaje marginal.

Nuestra Presidenta Michele Bachelet, es hija de un mártir de la dictadura y ella misma conoció la prisión y la tortura. Todo ha cambiado. El Quilapayún es un grupo vinculado al pasado de nuestra historia y de nuestra cultura. Su música cumplió un rol histórico, ayudó a crear conciencia en los años sesenta, fue un factor movilizador durante el gobierno de Salvador Allende, , cumplió un papel de gran importancia en el exilio como parte de movimiento de solidaridad con Chile y sirvió para dar esperanza en los momentos más difíciles que vivió nuestro pueblo. Es tan fuerte la carga histórica que conllevan estos aportes que es ilusorio desentenderse de ella. Nosotros la hemos asumido en plenitud acercándonos a los nuevos tiempos desde nuestra historia y desde la imagen que tiene de nosotros nuestro pueblo. Eso es lo auténtico. A partir de allí, hemos ido incorporando lo nuevo, pero sin pretender disputarle su rol a los jóvenes que actualmente son los principales protagonistas del desarrollo musical nacional. Nos hemos acercado a ellos, hemos cantado con ellos y su presencia está en nuestro último DVD. Venimos de lo que ha sido nuestra vida y nos proyectamos hacia adelante pero sin la neurosis de la renovación. Los jóvenes que hoy están con nosotros, como Ismael Oddó y Sebastián Quezada han sido en ese sentido un aporte inestimable.

Su despedida

Hernán: Ha sido un placer poder hacer esta entrevista Maritza. Nuestro grupo ha reanudado el contacto con un público numeroso que nos ha acogido con entusiasmo. En este empeño nos ha ayudado nuestros amigos François Vila de “Mise en Lumière” y Victorino Flores de “Festival del Pueblo" a quienes agradecemos públicamente el enorme esfuerzo desplegado.

Un abrazo fraterno a todos los "latinos" de parte del Quilapayún, deseando un feliz año 2006, de paz, democracia y prosperidad a nuestra patria común, donde los dirigentes progresistas acceden a las responsabilidades traduciendo un anhelo generalizado de cambio y progreso.

Artistes de Disques DOM FRANCE
Producteurs: KMC FRANCE

Maritza Pareja-Guzmán