Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún: para saber más
FuenteRevista: PANORÁMICA FechaEnero 2004 PaísBélgica


Edición transcrita/traducida

El grupo Quilapayún ha recorrido los cinco continentes y siempre ha encontrado la misma cálida acogida, tanto en Estados Unidos como en Europa occidental y oriental, en Japón, en Australia, en África, en Medio Oriente... y, por supuesto, en todos los países latinoamericanos. Prueba de ello son los conciertos realizados en los teatros más prestigiosos del mundo (Carnegie Hall en Nueva York, Olympia, Bobino, Théâtre de la Ville en París, Royal Albert Hall en Londres, Konsert Huset en Estocolmo, Ópera en Buenos Aires, Palau de la Música en Barcelona, Tokyo Tarikukan, Kennedy Center en Washington, etc.), así como importantes emisiones de televisión en numerosos países.

Quilapayún mezcla con soltura elementos provenientes de todas las músicas: folclórica, popular, docta y músicas del mundo (ritmos, tipos melódicos, armónicos, instrumentaciones, etc.). Por eso no sorprende que en sus conciertos encontremos junto al charango, la quena (flauta indígena), las zampoñas (flautas de Pan) y las distintas guitarras latinoamericanas (tiple, cuatro, guitarra española), la presencia del piano, sintetizadores, guitarras electroacústicas, bajo eléctrico, percusiones caribeñas y muchos otros instrumentos, todos ellos acompañando un potente trabajo vocal cuidadosamente elaborado, que siempre ha sido la característica principal del grupo.

Quilapayún ha grabado hasta hoy más de 30 discos, reproducidos en muchos países europeos y del continente americano. Es a través de ellos que se revela la gran diversidad musical del grupo, así como su enorme capacidad creativa. Algunos de estos discos han tenido una repercusión notable, como por ejemplo la Cantata Santa María de Iquique, del compositor chileno Luis Advis, grabada en Chile en 1970 y considerada hoy un clásico de la música popular latinoamericana. A ello se suman grabaciones en vivo de espectáculos en el Luna Park de Buenos Aires o en Francia, con motivo de los conciertos del grupo, especialmente en el Théâtre de la Ville en París, en el Olympia de la misma ciudad, etc., o finalmente la obra sinfónica Los Tres Tiempos de América del compositor chileno Luis Advis, editada en España y grabada con la cantante Paloma San Basilio.
Actualmente, los sellos discográficos DOM, PICAP y Warner Music editan y distribuyen el catálogo completo de Quilapayún en todo el mundo.

Quilapayún son: Eduardo Carrasco, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, Ismael Oddo, Rubén Escudero, Ricardo Venegas, Carlos Quezada.

Guillermo García