Quilapayún Header
Entrevista a los Quilapayún
FuenteLa revista de los jueves Fecha16 Diciembre 1971 PaísArgentina


Edición transcrita

El viernes 3 de diciembre en uno de los encuentros más importantes del llamado canto testimonial se presentaron Mercedes Sosa (Argentina), Alberto Zitarrosa (Uruguay) y Los Quilapayún (Chile). LA REVISTA DE LOS JUEVES entrevistó a Los Quilapayún para conocer sus opiniones.

— El mapuche, lengua de los indios araucanos de Chile, es la fuente de donde tomamos nuestro nombre. “Quilapayún” es una palabra compuesta que significa: tres barbas; nosotros la adoptamos porque en un principio el conjunto estaba formado por tres integrantes y todos usaban barba. Posteriormente, con la intención de enriquecerlo musicalmente, fuimos incorporando otras voces al grupo hasta llegar a la actual formación de seis. Somos: Eduardo Carrasco (31), director; Rodolfo Parada (25), Hernán Gómez (26), Rubén Escudero (22), Guillermo Oddó (27) y Carlos Quezada (30). Todos tenemos títulos universitarios, hemos egresado de carreras como ingeniería, filosofía y letras, diseño y tecnología. Como el noventa por cierto de nuestras actuaciones son gratuitas no vivimos de la música sino de nuestras respectivas profesiones, que, no obstante, nos dejan tiempo para los ensayos y las presentaciones.

LAS CANCIONES

Cuando elegimos un tema lo hacemos de mutuo acuerdo, cosa que nos resulta fácil lograr debido a nuestra profunda compenetración con la línea que nos hemos marcado. Las canciones que más nos interesan son aquellas que propician un desarrollo de la conciencia de los pueblos de América latina y además que tengan un elevado valor estético, porque creemos que son dos aspectos indivisibles en el arte.

El hecho de que tanto nosotros como otros compatriotas incorporemos a los repertorios canciones folklóricas de otros países es una característica de la nueva canción chilena y ésta es expresión del movimiento social de nuestra país que es profundamente nacionalista; porque es una reivindicación de los valores nacionales y reconocemos en ellos a todo lo latinoamericano. A medida que nuestros pueblos tomen conciencia de su ser más íntimo, desaparecerán las fronteras artificiales. Este fue sin duda el peso de San Marín, Bolívar y O’Higgins.

LA JUVENTUD

La mayoría de la juventud chilena nos ha prestado su apoyo y probablemente la radicalización del conjunto no hubiera sido posible sin el respaldo de las organizaciones juveniles de estudiantes y obreros. Esto se debió principalmente a la identificación que nosotros manifestamos para con el proceso que vive el país y del cual la juventud es principal actora. Todo esto es visible en la venta de discos y en los recitales, y nos permite afirmar que somos el conjunto más popular de nuestra patria.

EL PAÍS Y LA CULTURA

Últimamente han mejorado notablemente las condiciones de trabajar de los artistas chilenos debido a la sanción de una ley de protección a nuestra música. Esta ley establece que debe difundirse por radio el cincuenta por ciento de composiciones de autores nacionales, y otro tanto ocurre en teatro, televisión y shows, donde el porcentaje de artistas debe cubrir el ochenta y cinco por ciento.

La perspectiva más importante se ha de abrir con la próxima formación del Ministerio de la Cultura, que significará la renovación completa de la política cultural. Actualmente los artistas tienen la posibilidad real de acercarse al pueblo, y han surgido iniciativas tan importantes como el “tren de la cultura”; éste consistió en un tren que paseó de norte a sur del país llevando a artistas de todos los géneros con un mensaje de alegría y esperanza.

DE LO NUESTRO…

De la nueva canción argentina conocemos sobre todo a Mercedes Sosa y a César Isella; tenemos un gran cariño por ellos. Nos interesa mucho lo que están haciendo, a tal punto que algunos de nuestros temas los hemos tomado de sus repertorios. Pensamos que los movimientos de la nueva canción de Chile, la Argentina y otros países hermanos son también diversas expresiones de un mismo fenómeno que es la toma de conciencia de nuestros pueblos.

Mauricio Herzovich